El principal aportante de la campaña de Noboa es Sensi Contugi; Luisa González no ha presentado todos los documentos

Ecuador

El Código de la Democracia obliga a los candidatos y las organizaciones políticas a presentar reportes periódicos sobre los ingresos y gastos de campaña referentes a los fondos privados que pueden recibir en dinero y especie para la promoción.

El financiamiento a cargo del Consejo Nacional Electoral (CNE) es para la propaganda en prensa escrita, radio, televisión, vallas publicitarias y medios digitales. Se adjudica directamente a las empresas de comunicación, para la publicación de manera equitativa de los spots de los presidenciables.

Por fuera de esos recursos, las organizaciones políticas pueden recibir aportaciones económicas de afiliados, personas naturales de nacionalidad ecuatoriana y extranjeros residentes en Ecuador.

Los candidatos a la presidencia Luisa González y Daniel Noboa llegaron a segunda vuelta electoral luego de una ardua campaña. La candidata de la Revolución Ciudadana presupuestó USD 99 980; mientras que el candidato de ADN planificó gastar USD 224 500. ¿Cuánto reportaron como gastos e ingresos y quiénes fueron sus financistas?

Daniel Noboa
Los reportes del presidente-candidato Daniel Noboa se entregaron tarde. El presupuesto y los reportes quincenales debían cargarse en el sistema del Consejo Nacional Electoral (CNE) desde la inscripción de la candidatura, sin embargo, se subieron desde el 6 de febrero, es decir, una vez culminada la campaña electoral.

Según los documentos presentados, ADN no recibió dinero durante las primeras siete quincenas. Recién hay ingresos desde la semana del 16 de enero de 2025, cuando se reportaron ingresos por USD 181 000; mientras que en la última semana de la campaña, del 31 de enero al 6 de febrero hubo otro aporte de USD 43 mil. Eso significa que la campaña del binomio presidencial Daniel Noboa- María José Pinto recibió USD 240 mil.

Lea más: Las cuatro crisis que Daniel Noboa debe encarar antes de la segunda vuelta

El principal financista es el director general del Centro de Inteligencia Estratégica, Michelle Sensi Contugi Ycaza, quien entregó USD 25 mil, en un solo pago. En la campaña de 2023, el ahora funcionario entregó la misma cantidad de dinero.

En tercer lugar está Arturo Ycaza Freile, de la industria bananera, que también colaboró en la campaña anterior. En esta ocasión con USD 15 000.

​​​​El cuarto que más aportó es Javier Alberto Chon Lama, que colaboró con USD 14 mil, en aportes de USD 4 mil y USD 2 mil. Según su perfil de LinkedIn, es Presidente de la Asociación de Industrias Arroceras del Ecuador y Gerente General de la Industria Alimenticia Imperial.

Los otros aportes son de USD 2 mil, USD 1 500 y USD 1 000. En total son 13 aportantes.

Uno de los gastos más importantes es por la organización de caravanas; producción de banderas, gorras, pulseras y otros materiales.

Luisa González no tiene la información completa
Aunque la Revolución Ciudadana (RC) presentó a tiempo los primeros reportes quincenales, hasta la fecha no se habían cargado los últimos documentos, solo hay seis archivos de ingresos y seis de gastos, cuando al menos deberían haber nueve.

Lea más: 178 mil votos blancos pueden marcar la victoria de Daniel Noboa o Luisa González, el 13 de abril

En la primera quincena, la organización política recibió USD 3, en la siguiente USD 4 255,47, pero en las demás los reportes fueron en cero.

Los USD 4 255,47 corresponden a aportes en especie por el alquiler de espacios para sesión fotográfica de material que fue difundido en diferentes espacios, sin embargo, no se registran gastos de fotógrafo ni equipos.

La aportante es Estefanía Molina Freire, la misma que consta como Responsable del Manejo Económico (RME) de la campaña de la RC, quien responde por el manejo del dinero que recepte el movimiento político .

Es tecnóloga en Contabilidad, pero no registra compañías a su nombre. En las elecciones anteriores, de 2023, cuando también se candidatizó Luisa González, desempeñó el mismo cargo.

Molina fue funcionaria pública de la Asamblea Nacional desde 2021. En sus declaraciones patrimoniales, presentadas ante la Contraloría, se muestra un incremento importante hasta 2024, pasó de USD 0,00 a USD 7 mil. Durante estos años fue asistente de un asambleísta, pero en la documentación no consta para quién trabajó.

Ese único gasto registrado fue otorgado a la compañía Quitolindo, que tiene como actividad económica servicios hoteleros y fue por concepto de alquiler de espacios para fotografías.

Please follow and like us:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *